I. IDENTIFICACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL: MONTADOR ELECTRICISTA DOMICILIARIO
I.1. Sector/es de actividad socio productiva: CONSTRUCCIONES CIVILES / ENERGÍA ELÉCTRICA
I.2. Denominación del perfil profesional: MONTADOR ELECTRICISTA DOMICILIARIO
I.3. Familia profesional / Agrupamiento: CONSTRUCCIONES / INSTALACIONES DE ENERGÍA DE CONSUMO EN INMUEBLES
I.4. Denominación del certificado de referencia: MONTADOR ELECTRICISTA DOMICILIARIO
I.5. Ámbito de la trayectoria formativa: FORMACIÓN PROFESIONAL I.6. Tipo de certificación: CERTIFICADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL I.7. Nivel de la certificación: II
II. PERFIL PROFESIONAL MONTADOR ELECTRICISTA DOMICILIARIO Alcance del Perfil Profesional
Está capacitado, de acuerdo con las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional, para prestar servicios profesionales de instalaciones eléctricas en inmuebles de locales destinados a vivienda, actividades comerciales y/o administrativas. Está en condiciones de montar cañerías y sus accesorios, tender conductores, montar y conectar componentes y artefactos eléctricos, montar los tableros principales y secundarios, montar el sistema de toma de tierra, controlar conexiones y medir indicadores de funcionamiento de una instalación eléctrica de su propio trabajo, para los tipos de locales mencionados; aplicando en todos los casos las pautas de seguridad e higiene vigentes.
Este profesional tiene responsabilidad limitada sobre la utilización de insumos, equipos, herramientas e información requeridos en las operaciones que realiza, ante sus superiores, quienes controlan sus tareas. Tiene capacidad para operar con autonomía profesional en los procesos constructivos mencionados; calcular materiales, herramientas e insumos para ejecutar las tareas encomendadas. Está en condiciones de tomar decisiones en situaciones simples y de resolver problemas rutinarios. Posee responsabilidad sobre su propio aprendizaje y trabajo, así como también, sobre la coordinación del trabajo de auxiliares a su cargo.
III. FUNCIONES QUE EJERCE EL PROFESIONAL
Ejecución de procesos constructivos de instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales comerciales.
1. Tender canalizaciones de la instalación eléctrica.
Realiza el tendido de cañerías y sus diferentes accesorios, en muros, pisos, entrepisos o cubiertas y bandejas portacables y otros sistemas de canalización, en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la intemperie; aplicando en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes, según un proyecto dado y las indicaciones recibidas, atendiendo las normas de prevención de riesgo eléctrico.
2. Instalar circuitos eléctricos de baja y muy baja tensión.
Realiza el cableado de la instalación de baja tensión y muy baja tensión, monta conductores en cañería y bandejas portacables y otros sistemas de canalización; realiza el tendido de conductores subterráneos. Monta y conecta componentes y artefactos de la instalación eléctrica, realiza el montaje de motores eléctricos y de la instalación eléctrica, aplicando en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes, según un proyecto dado y las indicaciones recibidas, atendiendo las normas de prevención de riesgo eléctrico.
3. Instalar tableros eléctricos principales y secundarios.
Realiza el montaje y conexión de los tableros principales, seccionales, subseccionales y los aparatos de maniobra, protección, comando y señalización eléctrica correspondiente. Verifica las protecciones contra contactos directos e indirectos; ejecutando el montaje y conexionado de acuerdo con el plano y/o los esquemas eléctricos. Conecta los sistemas de puesta a tierra de los tableros e instalaciones conexas, siguiendo protocolos normativos y aplicando en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes, según un proyecto dado y las indicaciones recibidas, atendiendo las normas de prevención de riesgo eléctrico.
4. Verificar instalaciones eléctricas.
Controla las conexiones entre los componentes eléctricos y las partes de la instalación eléctrica de baja tensión, siguiendo procedimientos de medición y verificación de fallas; asimismo repara los artefactos que monta y reemplaza componentes afectados, aplicando en todos los casos criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes, según un proyecto dado y las indicaciones recibidas por un superior y atendiendo las normas de prevención de riesgo eléctrico.
Planificación del proceso de trabajo para instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales comerciales.
5. Organizar las tareas a realizar.
Planifica sus actividades, asigna tareas a los auxiliares a cargo, calcula y solicita máquinas, insumos, materiales y herramientas necesarios para las tareas encomendadas, en los tiempos definidos por los responsables de la instalación eléctrica.
Gestión y administración del proceso de trabajo para instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales comerciales.
6. Controlar la realización de las tareas y administrar los materiales, insumos, máquinas y herramientas necesarios.
Evalúa y controla los trabajos propios y de auxiliares a su cargo, aplicando criterios de calidad y normas de seguridad e higiene vigentes. Administra los materiales, insumos, máquinas y herramientas necesarios para la realización de las tareas encomendadas, siguiendo la documentación técnica y los protocolos normativos afines a la tarea.
Comercialización de los servicios específicos de instalaciones eléctricas domiciliarias en viviendas uni y multifamiliares y de locales comerciales.
7. Acordar condiciones de empleo
Conviene las condiciones de empleo de acuerdo con las normas laborales vigentes. Ofrece sus servicios y realiza la búsqueda de trabajo.
IV. REFERENCIA DEL SECTOR PROFESIONAL, DEL ÁREA OCUPACIONAL Y ÁMBITO DE DESEMPEÑO
Se desempeña siempre en relación de dependencia. Puede ocuparse en empresas constructoras prestando servicios relacionados con las funciones definidas por su perfil profesional, en inmuebles en proceso de construcción, ampliación o en refacciones de edificios existentes. También en emprendimientos de terceros que brindan servicios de instalaciones eléctricas.
V. ESTRUCTURA MODULAR DEL TRAYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL MONTADOR ELECTRCISTA DOMICILIARIO
El trayecto formativo de Montador Electricista Domiciliario se compone de una serie de módulos comunes, de base y gestionales que guardan correspondencia con el campo científico - tecnológico del sector profesional Energía Eléctrica, y módulos específicos que corresponden al perfil específico de este profesional. La estructura modular de este trayecto formativo se compone como sigue:
Módulos Comunes
Circuitos Eléctricos y Mediciones 60 hs
Relaciones Laborales y Orientación Profesional 24 hs
Módulos Específicos
Montaje de Canalizaciones y Tableros Eléctricos 96 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de Baja Tensión 60 hs
X REFERENCIAL DE INGRESO:
Se requerirá del ingresante la formación Primaria equivalente, acreditable a través de certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206). Para los casos en que los ingresantes carezcan de la certificación mencionada, la
Jurisdicción implementará mecanismos de acreditación y/o formación complementaria, que aseguren el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades profesionales definidas en el trayecto de Montador Electricista Domiciliario.
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL: INSTALADOR DE SISTEMAS DE MUY BAJA TENSIÓN
I.1. Sector/es de actividad socio productiva: ENERGÍA ELÉCTRICA
I.2. Denominación del perfil profesional: INSTALADOR DE SISTEMAS DE MUY BAJA TENSIÓN
I.3. Familia profesional / Agrupamiento: ENERGÍA ELÉCTRICA / UTILIZACIÓN DE ENERGÍA
I.4. Denominación del certificado de referencia: INSTALADOR DE SISTEMAS DE MUY BAJA TENSIÓN
I.5. Ámbito de la trayectoria formativa: FORMACIÓN PROFESIONAL
I.6.Tipo de certificación: CERTIFICADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL
I.7. Nivel de la Certificación: II
II. PERFIL PROFESIONAL INSTALADOR DE SISTEMAS DE MUY BAJA TENSIÓN
Alcance del Perfil Profesional
El Instalador de Sistemas de MBT está capacitado, de acuerdo con las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional para prestar servicios de instalación, armado, mantenimiento y reparación de sistemas de MBT. Está en condiciones de instalar componentes, artefactos y sistemas considerando dos tipos de instalaciones a muy baja tensión: Muy Baja Tensión de Sin puesta a Tierra (MBTS) y Muy Baja Tensión Funcional (MBTF). Las instalaciones a Muy Baja Tensión comprenden aquellas cuya tensión nominal no excede de 24V; por lo que podrá realizar las canalizaciones y el cableado necesario para montar los sistemas, verificar, seleccionar, distribuir y realizar reparaciones de los elementos y los componentes respectivos de un sistema, cumpliendo y verificando las reglamentaciones específicas para cada lugar de emplazamientos de los sistemas, y aplicando las correspondientes reglamentaciones, normas de productos y normas de seguridad en el trabajo e higiene ambiental vigentes. Tiene capacidad para gestionar, organizar y ejecutar instalaciones en viviendas, oficinas y locales comerciales (excepto sistemas centralizados de incendio) de servicios relacionados con las instalaciones de sistemas MBT según corresponda y de acuerdo con el ámbito y complejidad. Está en condiciones de resolver situaciones que se presenten en actividades propias de sus funciones y determinar en qué otras debe recurrir a los servicios de un profesional de nivel superior.
III. FUNCIONES QUE EJERCE EL PROFESIONAL
1. Organizar y gestionar las tareas de instalación.
Esta función implica que el Instalador de Sistemas de MBT está en condiciones de:
Organizar, gestionar y dirigir la tarea de la instalación.
Interpretar el proyecto.
Comprender el alcance de su servicio y determinar los recursos necesarios.
Sugerir lugares de emplazamiento de los artefactos y componentes del sistema.
Seleccionar herramientas, fijaciones pertinentes y recursos humanos necesarios para la ejecución de las tareas.
Seleccionar los componentes, insumos y elementos específicos, herramientas y accesorios requeridos.
Seleccionar y sugerir materiales a utilizar según el proyecto.
Gestionar el traslado de herramientas, componentes, artefactos, equipos y/o sistemas.
Controlar, registrar y realizar el presupuesto de su trabajo y de la operatoria propia de su emprendimiento.
Aplicar criterios de calidad, respetando siempre las normativas vigentes de seguridad laboral e higiene ambiental y verificando el cumplimiento de las normativas de selección de materiales y componentes bajo parámetros de seguridad.
2. Montar e instalar sistemas de MBT
En el desempeño de esta función, este profesional está en condiciones de:
Interpretar el proyecto que se le proporciona.
Ejecutar la instalación teniendo en cuenta las necesidades del cliente o de quien lo contrate.
Armar, montar e instalar sistemas de MBT definidos en el proyecto.
Verificar el correcto funcionamiento de la instalación realizada.
Documentar y comunicar los servicios realizados.
Aplicar criterios de calidad de ejecución siguiendo siempre las normativas vigentes de seguridad laboral e higiene ambiental.
3. Ejecutar canalizaciones, montar, conectar y fijar, elementos y componentes del sistema de MBT.
El Instalador de Sistemas de MBT está en condiciones de:
Montar las canalizaciones propias del sistema.
Conectar los distintos tipos de componentes y sistemas propios.
Fijar los comandos y estructuras de sujeción.
Tender conductores de acuerdo a las necesidades y especificaciones del proyecto.
Aplicar criterios de calidad de ejecución, siguiendo siempre las normativas vigentes de seguridad laboral e higiene ambiental.
4. Realizar mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas de MBT.
En el desarrollo de esta función el instalador está en condiciones de:
Controlar las conexiones.
Verificar el funcionamiento de la instalación, de los elementos de seguridad y de maniobra.
Verificar el estado de los artefactos y elementos, las fijaciones y anclajes.
Controlar si la vida útil de los componentes del sistema que tengan vencimiento está próxima a cumplirse.
Realizar reparaciones en la instalación en caso de que lo considere necesario.
Aplicar criterios de calidad de ejecución, siguiendo siempre las normativas vigentes de seguridad laboral e higiene ambiental y verificando las específicas de cada sistema y su uso en el lugar de emplazamiento.
IV. REFERENCIA DEL SECTOR PROFESIONAL, DEL ÁREA OCUPACIONAL Y ÁMBITO DE DESEMPEÑO
El Instalador de Sistemas de MBT puede ejercer sus funciones profesionales desempeñándose en forma independiente realizando instalaciones o prestando servicios de mantenimiento y reparaciones de sistemas ya instalados, realizando la gestión y operación integral de este tipo de emprendimientos, exceptuando los sistemas centralizados de incendio. También puede desempeñarse en relación de dependencia para empresas que requieran de estos servicios profesionales, integrando un equipo de trabajo interdisciplinario.
V. ESTRUCTURA MODULAR DEL TRAYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTALADOR DE SISTEMAS DE MUY BAJA TENSIÓN
El trayecto formativo del Instalador de Sistemas de MBT se compone de una serie de módulos comunes, de base y gestionales que guardan correspondencia con el campo científico - tecnológico del sector profesional Energía Eléctrica, y módulos específicos que corresponden al perfil específico de este profesional. La estructura modular de este trayecto formativo se sintetiza como sigue:
Módulos Comunes
Circuitos Eléctricos y Mediciones 60 hs
Relaciones Laborales y Orientación Profesional 24 hs
Módulos Específicos
Montaje de Canalizaciones y Tableros Eléctricos 96 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de MBT 70 hs
X Referencial de Ingreso:
Se requerirá del ingresante la formación Primaria o equivalente, que será acreditada mediante certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206). Para los casos en que los aspirantes carezcan de la certificación mencionada, cada Jurisdicción implementará mecanismos de acreditación, que aseguren el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades profesionales del Marco de Referencia (Art 18 Ley N° 26.058 - Puntos 32, 33 y 34 Resolución CFE N° 13/07).
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL: ELECTRICISTA EN INMUEBLES
I.1. Sector/es de actividad socio productiva: ENERGÍA ELÉCTRICA
I.2. Denominación del perfil profesional: ELECTRICISTA EN INMUEBLES I.3. Familia profesional: ENERGÍA ELÉCTRICA
I.4. Denominación del certificado de referencia: ELECTRICISTA EN INMUEBLES I.5. Ámbito de la trayectoria formativa: FORMACIÓN PROFESIONAL
I.6.Tipo de certificación: CERTIFICADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL I.7. Nivel de Certificación: III
II. PERFIL PROFESIONAL ELECTRICISTA EN INMUEBLES
Alcance del Perfil Profesional
Está capacitado, de acuerdo con las actividades que se desarrollan en este Perfil Profesional, para prestar servicios y comercializarlos en relación con las instalaciones eléctricas de baja tensión en inmuebles (BT) y muy baja tensión (MBT), en locales terminados o en construcción, destinados a vivienda, actividades comerciales y administrativas hasta 12 kVA. Está en condiciones de ejecutar canalizaciones; realizar el cableado; preparar, montar y conectar tableros, sistemas de puestas a tierra y otros componentes; verificar y/o reparar componentes de las instalaciones; y cumpliendo en todos los casos, con las normas y reglamentaciones que regulan el ejercicio profesional y aplicando normas de seguridad e higiene vigentes.
Este profesional tiene capacidad para elaborar, supervisar, organizar, gestionar y operar en forma integral y autónoma un emprendimiento en instalaciones eléctricas en inmuebles. Está en condiciones de resolver problemas y de tomar decisiones en situaciones complejas. Sabe determinar en qué situaciones debe recurrir a los servicios de profesionales de nivel superior en el campo de la energía eléctrica u otras áreas. Posee responsabilidad sobre su propio aprendizaje y trabajo, así como del de otros, eventualmente a su cargo, por lo que está capacitado para su supervisión.
III. FUNCIONES QUE EJERCE EL PROFESIONAL
1. Elaborar el proyecto de la instalación eléctrica en inmuebles.
En el cumplimiento de esta función, el Electricista en Inmuebles está en situación de poder definir y precisar el proyecto eléctrico teniendo en cuenta las necesidades del cliente o contratante. Por tal razón, está capacitado para establecer el alcance del servicio a prestar, dimensionar la instalación eléctrica en función de las características del proyecto, determinar los recursos requeridos por la planificación, presupuestar los costos y ejecutar lo proyectado.
2. Ejecutar canalizaciones de la instalación eléctrica en inmuebles.
El Electricista en Inmuebles es un profesional en condiciones de tender todo tipo de canalizaciones, aplicando en todos los casos las normas y reglamentaciones vigentes, y criterios de calidad.
3. Cablear la instalación eléctrica de BT y MBT.
Esta función implica que el Electricista en Inmuebles está en condiciones de ejecutar el tendido de los conductores eléctricos, la realización de las conexiones y aislaciones de los mismos, respetando en todos los casos normas, reglamentaciones vigentes y criterios de calidad.
4. Preparar, montar y conectar tableros, sistemas de puesta a tierra y otros componentes de la instalación eléctrica.
Es propio del Electricista en Inmuebles preparar, montar y conectar tableros y elementos de la instalación eléctrica, como interruptores de todo tipo, componentes de líneas modulares, entre otros, de acuerdo con el proyecto eléctrico formulado y respetando normas, reglamentaciones vigentes y criterios de calidad. También está en condiciones de montar y conectar los sistemas de puesta a tierra de instalaciones eléctricas en inmuebles con iguales estándares de calidad, seguridad e higiene.
5. Armar, montar y conectar artefactos de la instalación eléctrica.
Esta función implica que el Electricista en Inmuebles está en condiciones de realizar el armado, montaje y conexión de luminarias y de equipos no lumínicos, así como artefactos de MBT y MBTS de baja complejidad de la instalación eléctrica, teniendo en cuenta su ubicación definitiva según lo especificado en los planos correspondientes y las indicaciones del fabricante, aplicando en todos los casos las normas y reglamentaciones vigentes y criterios de calidad.
6. Verificar, mantener y reparar la instalación eléctrica en inmuebles y artefactos eléctricos.
En el desempeño de esta función, el Electricista en Inmuebles, sobre la base del control de las conexiones y la verificación del funcionamiento de la instalación eléctrica y de los equipos asociados, está en condiciones de determinar qué tipo de reparación y/o mantenimiento se requiere y realizarlos, aplicando en todos los casos las normas y reglamentaciones vigentes y criterios de calidad.
7. Organizar y gestionar la prestación de los servicios profesionales.
La profesionalidad del Electricista en Inmuebles se manifiesta en esta función, a través de su capacidad para realizar la organización y gestión necesarias para la prestación de sus servicios profesionales. La observancia de esta función, implica que está en condiciones de: realizar todos los trámites legales para ejercicio de la actividad profesional; determinar las necesidades de locales, máquinas, equipos, insumos y herramientas para el emprendimiento; gestionar la adquisición y almacenamiento de insumos y bienes de capital para el emprendimiento; realizar la gestión de personal; controlar, documentar, registrar y suscribir los servicios realizados y la gestión administrativa-contable del emprendimiento; analizar y evaluar los mercados posibles para el ofrecimiento de los servicios profesionales y elaborar estrategias comerciales destinadas a su promoción; negociar y acordar las condiciones de contratación de los servicios profesionales; y evaluar los resultados económico-financieros del emprendimiento.
IV. REFERENCIA DEL SECTOR PROFESIONAL, DEL ÁREA OCUPACIONAL Y ÁMBITO DE DESEMPEÑO
Puede desempeñarse por cuenta propia como responsable de su propio emprendimiento de prestación de servicios profesionales eléctricos en inmuebles, o bien, en relación de dependencia en emprendimientos de terceros o empresas que brindan dicho servicio. Puede
desempeñarse cumpliendo todas o algunas de las funciones definidas por su perfil profesional, en obras edilicias en proceso de construcción o en edificios existentes.
Siendo que la Trayectoria Formativa del Electricista en Inmuebles, capacita para el ejercicio de actividades profesionales que pueden poner en riesgo la salud de las personas, los bienes y el ambiente; quienes obtengan el correspondiente certificado de Formación Profesional Inicial, de acuerdo con el presente Marco de Referencia, estará habilitado para:
1. Planificar y proyectar intervenciones, de acuerdo con el alcance de su perfil profesional, en instalaciones eléctricas en inmuebles de BT y MBT, tomando en cuenta las necesidades del cliente o contratante, estableciendo el alcance del servicio a prestar, dimensionando los parámetros eléctricos, determinando los recursos requeridos, presupuestando los costos y programando su ejecución.
2. Realizar la ejecución del tendido de canalizaciones para instalaciones eléctricas en inmuebles de BT, MBT y MBTS de todo tipo.
3. Cablear instalaciones eléctricas en inmuebles, preparando y realizando el tendido de los conductores eléctricos, los empalmes y aislaciones del circuito eléctrico.
4. Montar y conectar tableros, sistemas de puesta a tierra y otros componentes de instalaciones eléctricas.
5. Realizar el montaje y conexión de artefactos eléctricos propios de instalaciones eléctricas en inmuebles de BT, MBT y MBTS.
6. Verificar, mantener y reparar las instalaciones eléctricas en inmuebles y artefactos eléctricos propios de esas instalaciones.
7. La habilitación indicada los puntos 1, 4, 5 y 6, está restringida a inmuebles (viviendas unifamiliares, oficinas y locales unifuncionales) en infraestructura urbana y/o rural, con límites de: Potencia eléctrica hasta 12 kVA.
Esta habilitación profesional se establece sin perjuicio de las limitaciones que la autoridad regulatoria eléctrica jurisdiccional competente pudiera fijar.
V. ESTRUCTURA MODULAR DEL TRAYECTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ELECTRICISTA EN INMUEBLES
El trayecto formativo de Electricista en Inmuebles se compone de una serie de módulos comunes, de base y gestionales que guardan correspondencia con el campo científico - tecnológico del sector profesional Energía Eléctrica, y módulos específicos que corresponden al perfil específico de este profesional. La estructura modular de este trayecto formativo se compone como sigue:
Módulos Comunes
Circuitos Eléctricos y Mediciones 60 hs
Relaciones Laborales y Orientación profesional 24 hs
Representación Gráfica 50 hs
Módulos Específicos
Montaje de Canalizaciones y Tableros Eléctricos 96 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de Baja Tensión 60 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de Muy Baja Tensión 70 hs
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles 120 hs
Proyecto de Instalaciones Eléctricas 60 hs
X REFERENCIAL DE INGRESO:
Se requerirá del ingresante la formación Secundaria Básica o equivalente, acreditable a través de certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206). Para los casos en que los aspirantes carezcan de la certificación mencionada, cada Jurisdicción implementará mecanismos de acreditación, que aseguren el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades profesionales del Marco de Referencia (Art 18 Ley N° 26.058 - Puntos 32, 33 y 34 Resolución CFE N° 13/07).
I. Identificación de la certificación profesional “Electricista Industrial”
Sector/es de actividad socio productiva: Energía Eléctrica
Denominación del perfil profesional: Electricista Industrial
Familia profesional: Energía Eléctrica
Denominación del certificado de referencia: Electricista Industrial
Ámbito de la trayectoria formativa: Formación Profesional
Tipo de certificación: Certificado de Formación Profesional Inicial
Nivel de la Certificación: III
II. Perfil Profesional del Electricista Industrial
El Electricista Industrial está capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional para gestionar el servicio de diagnóstico, reparación, instalación, montaje y/o mantenimiento de los sistemas eléctricos, componentes electromecánicos y de máquinas eléctricas, organizando y ejecutando los procesos que implican.
También para operar instrumentos y equipamiento de mediciones eléctricas, para organizar y ejecutar los procesos de diagnóstico, reparación y mantenimiento que implican. Interpretar documentación técnica referida a su área de trabajo.
El Electricista Industrial trabaja con autonomía, calidad y seguridad profesional, responsabilizándose del mantenimiento y la reparación de sistemas eléctricos. Está en condiciones de conducir equipos de trabajo y dirigir emprendimientos de pequeña o mediana envergadura, de servicios eléctricos y/o electromecánicos propios de su campo profesional.
III. Funciones que ejerce el profesional
1. Gestionar el servicio de instalación, reparación y/o mantenimiento eléctrico. En el desempeño de esta función, el Electricista Industrial está capacitado y en condiciones de detectar las fallas en las instalaciones y/o equipos de la Planta Industrial, interpretando la información y/o documentación proporcionada por el fabricante de los equipos y/o la oficina técnica de la industria en cuestión, de diagnosticar la tarea para gestionar el mantenimiento y la reparación pertinente a realizar. Está capacitado para emitir la orden de trabajo, documentar las modificaciones efectuadas y generar el conforme a obra (CAO) para la oficina técnica; en todos los casos aplica normas de calidad y confiabilidad.
2. Diagnosticar fallas, reparar y/o mantener circuitos eléctricos industriales. Es una función propia del Electricista Industrial organizar y ejecutar el proceso de diagnóstico y reparación de circuitos eléctricos, así como verificar el estado funcional de los diferentes sistemas. Está en condiciones de realizar el control del funcionamiento de los distintos sistemas intervinientes en los procesos de producción de la planta en cuestión, efectuar reparaciones y recambios en los distintos elementos averiados. En todas sus actividades, aplica normas de seguridad vigentes e higiene personal y ambiental, calidad y confiabilidad.
3. Diagnosticar reparar y/o mantener sistemas electromecánicos industriales. Es una función propia del Electricista Industrial organizar y ejecutar el proceso de diagnóstico y reparación de los distintos componentes electromecánicos industriales, así como controlar y verificar el correcto funcionamiento de todo equipamiento interviniente en la planta Industrial.
Está capacitado para controlar y verificar el correcto funcionamiento de motores eléctricos y componentes de los circuitos y accesorios, realizar todas las operaciones de desarmado y recambios de las partes desgastadas o averiadas. En todas sus actividades aplica normas de seguridad vigentes e higiene personal y ambiental, calidad y confiabilidad.
4. Montar circuitos eléctricos y electromecánicos Industriales. Es una función propia del Electricista Industrial realizar el montaje de los distintos sistemas intervinientes en los procesos de producción, aplicando normas de seguridad vigentes e higiene personal y ambiental, calidad y confiabilidad.
5. Organizar y gestionar el taller para la prestación de los servicios de mantenimiento y/o reparaciones de los circuitos eléctricos y/o componentes electromecánicos industriales. El Electricista Industrial está en condiciones de organizar, gestionar y dirigir su propio emprendimiento para la prestación de servicios de mantenimiento, instalación y/o reparaciones de sistemas eléctricos y/o electromecánicos, realizando las tareas de planificación, de comercialización de los servicios, de supervisión del trabajo, de registro de las actividades de servicios, de gestión de personal, de seguimiento y evaluación de los resultados físicos y económicos, de adquisición y almacenamiento de repuestos, otros insumos y bienes de capital, de estudio del mercado y comercialización de los servicios profesionales.
IV. Referencia del sector profesional, del área ocupacional y ámbito de desempeño
El Electricista Industrial puede ejercer sus funciones profesionales desempeñándose en forma independiente en servicios de mantenimiento, instalación y/o reparaciones de sistemas eléctricos y componentes electromecánicos bajo su dirección y responsabilidad, realizando la gestión y operación integral de este tipo de emprendimientos, pudiendo también tener personal auxiliar a su cargo.
También puede desempeñarse en relación de dependencia, en empresas o industrias que requieran de estos servicios profesionales. En estos casos puede coordinar o bien integrar un equipo de trabajo, según la complejidad de la estructura jerárquica de la industria y el tipo de servicio a desarrollar.
El Electricista industrial podrá desempeñarse en relación de dependencia en los siguientes tipos de empresas:
Talleres independientes de mantenimiento, reparación y montaje de instalaciones y componentes industriales.
Área de mantenimiento y reparación de circuitos eléctricos y componentes electromecánicos en todo tipo de industria.
Servicio de post venta de los distintos equipamientos electromecánicos.
V. Estructura modular del trayecto curricular de la figura profesional Electricista Industrial
La estructura modular del trayecto curricular de esta figura profesional se organiza en base a una serie de módulos comunes, de base y gestionales que guardan correspondencia con el campo científico – tecnológico. Asimismo esta organización contempla módulos específicos que corresponden al campo de formación técnico específico y de las prácticas profesionalizantes, a saber:
Módulos Comunes
Circuitos Eléctricos y Mediciones 60 hs
Relaciones Laborales y Orientación Profesional 24 hs
Representación Gráfica 50 hs
Tecnología de Control 60 hs
Módulos Específicos
Montaje de Canalizaciones y Tableros Eléctricos 96 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de Baja Tensión 60 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de Muy Baja Tensión 70 hs
Instalación y Mantenimiento de Máquinas Eléctricas 50 hs
Instalaciones Eléctricas Industriales 80 hs
X Referencial de Ingreso:
Se requerirá del ingresante la formación Secundaria Básica o equivalente, acreditable a través de certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206). Para los casos en que los aspirantes carezcan de la certificación mencionada, se implementarán mecanismos de acreditación, que aseguren el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades profesionales del Marco de Referencia (Art 18 Ley N° 26.058 Puntos 32, 33 y 34 Resolución CFE N° 13/07).
I. Identificación de la certificación profesional “Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables”
I.1 Sector de actividad socio productiva: Energía Eléctrica
I.2 Denominación del perfil profesional: Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables
I.3 Familia profesional / Agrupamiento: Energía Eléctrica / Utilización de la Energía Eléctrica
I.4 Denominación del certificado de referencia: Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables
I.5 Ámbito de la trayectoria formativa: Formación Profesional
I.6 Tipo de certificación: Certificado de Formación Profesional Inicial
Nivel de la Certificación: III
II. Perfil Profesional del Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables
El Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables (ISEER) está capacitado, de acuerdo con las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional, para prestar servicios de dimensionamiento relacionados con las instalaciones de sistemas de aprovechamiento de recursos renovables, en locales terminados o en construcción, destinados a vivienda, actividades comerciales, administrativas y en espacios rurales o aislados (por ejemplo: galpones, criaderos, garitas de seguridad u otros) hasta 12 kVA, con interconexión a redes de 380 V.
Está en condiciones de realizar el análisis de factibilidad, el cómputo de presupuestos, los requerimientos energéticos, la caracterización del suministro energético. Asimismo, está capacitado para seleccionar el medio tecnológico a aplicar e interpretar las necesidades específicas del proyecto, seleccionar los elementos de maniobra y control, como así también de monitoreo de la instalación, generar la documentación técnica específica del proyecto, dirigir, coordinar y supervisar tareas de instalación en equipos de instaladores de sistemas eléctricos de energías renovables.
Este profesional está en condiciones de: instalar componentes generadores de electricidad, ejecutar las canalizaciones; realizar el cableado; preparar, montar y conectar tableros, sistemas de puestas a tierra, acumulación y otros componentes; verificar y/o reparar componentes de las instalaciones, movimiento, traslado, fijación y maniobra de los componentes del sistema cumpliendo en todos los casos, con las normas que regulan el
ejercicio profesional y aplicando pautas y normas vigentes de seguridad e higiene.
Este profesional tiene capacidad para organizar, gestionar, operar y comercializar en forma integral un emprendimiento para la prestación de los servicios relacionados con el dimensionamiento, instalación y mantenimiento de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables. Está en condiciones de tomar decisiones y resolver problemas dentro de las actividades propias de sus funciones, coordinar y supervisar las tareas de equipo de trabajo. Sabe determinar en qué situaciones debe recurrir a los servicios de profesionales de nivel superior en el campo donde se desarrollan sus tareas.
III. Funciones que ejerce el profesional
1. Elaborar el Proyecto de Sistemas Eléctricos de Generación de Energías Renovables
En el desempeño de esta función, el Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables está en situación de poder definir y precisar el proyecto teniendo en cuenta las necesidades del cliente o contratante dimensionando el sistema de energía renovable vinculado a la red o autónomo, de acuerdo con las características del proyecto.
2. Instalar Sistemas Eléctricos de Generación de Energías Renovables En el cumplimiento de esta función, el Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables está en situación de ejecutar el proyecto sometido a su intervención profesional teniendo en cuenta las necesidades del cliente o contratante. Por tal razón, está capacitado para establecer el alcance del servicio a prestar, seleccionar los elementos necesarios en función de las características proyectadas, determinar los recursos requeridos por el proyecto al montar el sistema de generación (generador; estructura soporte, tablero de comando y control y banco de acumulación).
Asimismo, está en condiciones de realizar las canalizaciones y el tendido de cables seleccionados de acuerdo con las necesidades y contexto del proyecto, aplica en todos los casos criterios de calidad de ejecución y finalización, y normas de seguridad e higiene vigentes. Conecta los elementos de maniobra y componentes del sistema eléctrico y realiza la puesta en marcha verificando el correcto funcionamiento de los componentes.
3. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas En el desempeño de esta función, el Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables, desarrolla el control de las conexiones y verifica el funcionamiento de la instalación eléctrica de los elementos de seguridad y maniobra, y de los componentes propios del sistema. Interpreta los manuales de dichos componentes y está en condiciones de determinar el tipo de reparación y/o mantenimiento que requiere. Emplea en su operatoria, criterios de calidad de ejecución y finalización, aplicando normas vigentes de seguridad e higiene en el trabajo.
4. Organizar y gestionar el proyecto
La profesionalidad del Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables se manifiesta en esta función, a través de su capacidad para realizar la organización y gestión necesarias para las tareas de proyecto, instalación y mantenimiento. Esta función implica que está en condiciones de organizar y metodizar el trabajo en relación con la tarea técnica, la administrativa fiscal, las personas, los costos y las formas de comercialización, y la adquisición de bienes e insumos, entre otras que intervienen en una instalación de energía renovable, facilitando la comunicación, en el campo de trabajo entre los diferentes actores intervinientes en el proyecto. Asimismo, gestiona los tiempos de trabajo, presupuestos, permisos de obra, materiales, mano de obra y equipos necesarios.
Dentro de sus funciones está la de supervisar equipos de instaladores de sistemas eléctricos de energías renovables en el sitio de la instalación. Es labor de este profesional mantener la cuadrilla organizada y controlar que realicen la tarea encomendada, respetando los tiempos de obra, verificando los procedimientos y los equipos de seguridad para proporcionar la garantía de calidad.
IV. Referencia del sector profesional del área ocupacional y ámbito de desempeño
El Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables puede ejercer sus funciones profesionales desempeñándose por cuenta propia como responsable de la prestación de servicios profesionales de instalación de sistemas eléctricos de energía renovables, o bien, en relación de dependencia en emprendimientos de terceros o empresas que comercializan equipos y sistemas. Asimismo, cumpliendo todas o algunas de las funciones definidas por su perfil profesional, en diferentes contextos de acuerdo con los proyectos de suministro de energía eléctrica.
V. Estructura modular del trayecto curricular de la figura del profesional Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables
La estructura modular del trayecto curricular de esta figura profesional se organiza sobre la base a una serie de módulos comunes, de base y gestionales, que guardan correspondencia con el campo científico – tecnológico. Asimismo, esta organización contempla módulos específicos que corresponden al campo de formación técnico específico y de las prácticas profesionalizantes, a saber:
Módulos Comunes
Circuitos Eléctricos y Mediciones 60 hs
Relaciones Laborales y Orientación Profesional 24 hs
Representación Gráfica 50 hs
Módulos Específicos
Montaje de Canalizaciones y Tableros Eléctricos 96 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de Baja Tensión 60 hs
Montaje de Líneas y Circuitos Eléctricos de Muy Baja Tensión 70 hs
Instalaciones de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables 130 hs
Proyecto de Instalación de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables 80 hs
X. Referencial de Ingreso
Se requerirá del ingresante la formación Secundaria Básica o equivalente, acreditable a través de certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N.° 26.206).Para los casos en que los aspirantes carezcan de la certificación mencionada, cada Jurisdicción implementará mecanismos de acreditación, que aseguren el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades profesionales del Marco de Referencia (Ley N.° 26.058 y Puntos 32, 33 y 34 Resolución CFE N.° 13/07).
I. Identificación de la certificación profesional “Instalador y Reparador de Equipos de Climatización
I.1 Sector de actividad socio productiva: Energía Eléctrica.
I.2 Denominación del perfil profesional: Instalador y Reparador de Equipos de Climatización.
I.3 Familia profesional / Agrupamiento: Energía Eléctrica / Utilización de la Energía Eléctrica.
I.4 Denominación del certificado de referencia: Instalador y Reparador de Equipos de Climatización.
I.5 Ámbito de la trayectoria formativa: Formación Profesional.
I.6 Tipo de certificación: Certificado de Formación Profesional Inicial.
Nivel de la Certificación: III
II. Perfil Profesional del Instalador y Reparador de Equipos de Climatización
El Instalador y Reparador de Equipos de Climatización está capacitado, de acuerdo con las actividades que se desarrollan en este perfil para atender al cliente, gestionar el servicio de reparación y/o mantenimiento de acondicionadores de aire hasta 7 kW, ejecutando el proceso de montaje e instalación, diagnóstico, reparación y mantenimiento del equipo, operando instrumentos y equipos de medición.
El Instalador y reparador de equipos de climatización trabaja con autonomía profesional, responsabilizándose de la calidad de la instalación y mantenimiento, preventivo y correctivo, de dichos equipos.
Está en condiciones de conducir equipos de trabajo y dirigir emprendimientos de pequeña o mediana envergadura, de servicios propios de su campo profesional, respetando las normas de calidad, higiene y seguridad personal y ambiental.
III. Funciones que ejerce el profesional
1. Organizar y Gestionar la Prestación de los Servicios Profesionales.
En el desempeño de esta función, el Instalador y Reparador de Equipos de Climatización está en condiciones de interpretar la información que proporciona el cliente, verificar la documentación y estado de los equipos acondicionadores de aire y equipos climatización a instalar, reparar y/o mantener. Además, realiza las tareas de instalación o de reparación y mantenimiento luego de realizado el diagnóstico, y asesora sobre la alimentación o suministro de energía eléctrica necesaria para el equipo, explicando el servicio a realizar.
Este profesional además gestiona las máquinas, insumos y herramientas necesarias para las tareas de instalación, reparación o mantenimiento.
Finalizado el servicio de instalación y puesta en funcionamiento de los equipos acondicionadores de aire, documenta el trabajo realizado e informa al cliente las características de las tareas ejecutadas.
En todos los casos aplica normas de calidad y confiabilidad.
2. Dimensionar el equipo, su instalación, alimentación y drenaje.
Esta función del Instalador y Reparador de Equipos de Climatización, implica el análisis del equipo a instalar, determinando la ubicación de los dispositivos y su alimentación de energía eléctrica. En los casos de climatización de ambientes, se tendrá en cuenta el lugar físico más apropiado para el acondicionamiento, respetando las especificaciones del fabricante.
Realiza el conjunto de cálculos necesarios para determinar la capacidad de los equipos acondicionadores de aire necesarios y para el diseño de la instalación
Determina la ubicación del tomacorriente y las características del tendido eléctrico de alimentación necesario, respetando las normas y reglamentaciones de Seguridad Eléctrica vigentes. También analiza y sugiere la forma más apropiada del drenaje de agua del equipo. En todos los casos aplica normas de calidad y confiabilidad.
3. Instalar los dispositivos de climatización.
Es una función propia del Instalador y Reparador de Equipos de Climatización, organizar y ejecutar el proceso de instalación de los equipos de climatización, verificando y controlando el funcionamiento integral, como así también cada uno de sus componentes. En aquellos casos que se lo requiera deberá corroborar el circuito diferenciado de alimentación eléctrica.
En todas estas actividades aplica normas y protocolos de higiene y seguridad personal y de terceros, ambiental, de calidad y confiabilidad vigentes.
4. Diagnosticar, reparar y/o mantener equipos de climatización.
Es una función propia del Instalador y Reparador de Equipos de Climatización realizar el diagnóstico, mantenimiento y/o reparación de estos equipos, verificando y controlando el funcionamiento integral de los mismos, como así también el de sus componentes.
Asimismo, reemplaza aquellos componentes cuyo funcionamiento es defectuoso o cumplieron su vida útil, repara aquellos que lo permitan y realiza operaciones de puesta a punto.
En todas estas actividades aplica normas y protocolos de higiene y seguridad personal y de terceros, ambiental, de calidad y confiabilidad vigentes.
5. Organizar y gestionar el taller para la prestación de los servicios profesionales.
Esta función implica que el Instalador y Reparador de Equipos de Climatización está en condiciones de organizar, gestionar y dirigir su propio emprendimiento para la prestación de servicios de instalación, mantenimiento y/o reparaciones de equipos de climatización, de carácter convencional, eléctricos, mecánicos o de control electrónico.
Para ello, realiza tareas de: planificación, comercialización de los servicios, supervisión del trabajo, registro de las actividades de servicios, registro para actividades de mantenimiento posterior, gestión de personal, seguimiento y evaluación de los resultados físicos y económicos, adquisición y almacenamiento de repuestos, otros insumos y bienes de capital.
Realiza el estudio del mercado y comercialización de los servicios profesionales, acordando las condiciones de empleabilidad según las normas vigentes, teniendo en cuenta la seguridad personal y ambiental.
IV. Referencia del sector profesional, del área ocupacional y ámbito de desempeño
El Instalador y Reparador de Equipos de Climatización puede ejercer sus funciones profesionales desempeñándose en forma independiente en un taller bajo su dirección y responsabilidad, de servicios de mantenimiento y/o reparaciones de acondicionadores de aire y equipos de climatización, de carácter convencional, eléctricos, mecánicos o de control electrónico, con o sin personal a su cargo, es decir, realizando la gestión y operación integral.
También puede desempeñarse en relación de dependencia, en talleres o empresas que requieran de estos servicios profesionales. En estos casos, puede coordinar o bien integrar un equipo de trabajo, según la complejidad de la estructura jerárquica del taller y el tipo de servicio a desarrollar.
El Instalador y Reparador de Equipos de Climatización podrá desempeñarse en relación de dependencia en los siguientes tipos de empresas:
Talleres independientes de mantenimiento y reparación de acondicionadores de aire y climatización.
Talleres del servicio de post venta de las fábricas de acondicionadores de aire y climatización.
Área de mantenimiento y reparación de acondicionadores de aire y equipos de climatización en empresas, organismos públicos y cualquier organización que opere con acondicionadores de aire y climatización.
V. Estructura modular del trayecto curricular de la figura profesional Instalador y Reparador de Equipos de Climatización
Módulos Comunes
Tecnologías para Sistemas Termomecánicos 48 hs
Relaciones Laborales y Orientación Profesional 24 hs
Técnicas de Unión 60 hs
Módulos Específicos
Instalación de Equipos de climatización 96 hs
Reparación de Equipos de Climatización 140 hs
X Referencial de ingreso:
Se requerirá del ingresante la formación el Ciclo Básico Secundario o equivalente, que será acreditada mediante certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley Nº 26.206).
Para los casos en los aspirantes carezcan de la certificación mencionada, cada Jurisdicción implementará mecanismos de acreditación, que aseguren el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades profesionales del Marco de Referencia (Ley Nº 26.058 y Puntos 32, 33 y 34 Resolución CFE Nº 13/07)